Subscribe:

Ads 468x60px

Featured Posts

martes, 7 de enero de 2014

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE                                                                   JARDINES DE  NIÑOS




                          TERCER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 
                                                          PREESCOLAR

ASIGNATURA:
INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE

DOCENTES EN FORMACIÓN DEL 
GRUPO:
203

UNIDAD I: la función de la escuela y el trabajo del docente: de la socialización a la escolarización

Función Social de la Escuela
La escuela es un recinto que recibe a miles de alumnos cada año, es un lugar en donde unas personas se sientan, escuchan, aguardan, alzan la mano, entregan un papel, etc (Ph W. Jackson) los alumnos a su vez poseen ciertas características sociales que le ha inculcado su familia (Primer espacio de socialización), aun así, en el espacio educativo adquirirá, valores, actitudes, conocimientos y habilidades que darán forma a su personalidad, esto hará un individuo  social.
La función social de la escuela tiene por cumplir diferentes objetivos, Fernández Enguita (1990) nos dice que la primera es “prepararlos para su incorporación futura en el mundo del trabajo”, la preparación requiere el desarrollo en las nuevas generaciones no sólo, ni principalmente de conocimientos, ideas, destrezas y capacidades formales, sino la formación de disposiciones, actitudes, intereses y pautas de comportamiento que se adecuen a las posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo y de su forma de organización.
La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública de modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen el tejido social de la comunidad humana.
En escuela se encuentra un entramado de ideologías, factores económicos, políticos, culturales, etc. Características por las cuales muchas veces la socialización se torna difícil; sin embargo,todos los actores involucrados en las instituciones (directivos, docentes, especialistas, padres de familia y alumnos) deben de aprender a reconocer, respetar y aceptar la diversidad.
La dimensión social del docente repercute como lo dice Cecilia Fierro en el conjunto de decisiones y de prácticas de los maestros ante la diversidad de condiciones culturales y socioeconómicas de sus alumnos y que los colocan en situaciones desiguales frente a la experiencia escolar, es por eso que nosotras como docentes en formación debemos de comprender la importancia de la socialización.

En los Jardines de Niños la principal función es que los niños, al ser este su primer contacto con una institución, estén en un ambiente de confianza y seguridad para que puedan socializar con sus docentes y compañeros, para que al final, este aspecto se vea reflejado en las competencias que se esperan que alcancen al término de este periodo.

La Escuela: Apropiación de la Cultura Escolar

Todos los alumnos que asisten a una institución empiezan adquirir actitudes, conocimientos y habilidades, etc. Esta apropiación esta constituida en diversos momentos y experiencias . Dentro de una institución podemos ver que los alumnos tienen la disposición para mantener la organización y el clima de trabajo ya establecido, ya sea por el docente o por el contexto de donde se encuentra la escuela.
Por Cultura Escolar se entiende a todas las características sociales, económicas, políticas, normas de convivencias; establecidas por  los agentes que se encuentran inmersos dentro de la institución, valores, rutinas de trabajo, estilos docentes, etc.


Los alumnos en los Jardines de Niños. empiezan a adaptarse a su nuevo espacio de socialización, la apropiación de la cultura escolar es fácil con los niños preescolares, ya que aunque traen consigo su historia de vida, la docente en esta etapa es vista como un modelo, lo que hace que todas sus acciones sean motivo de imitación, es por eso que toda información que se le otorga es asimilada por ellos para convertirla en un nuevo aprendizaje.



La cultura en las escuelas

Ambientes de aprendizaje y adecuaciones curriculares

Se denomina ambientes de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambiente de aprendizaje, media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales (Programa de Estudios 2011, Guía para la Educadora)
El programa de estudios dice que la creación que de estos ambientes de aprendizajes son diseñados por la docente a través de su reflexión durante todo el ciclo escolar identificando las necesidades de los alumnos para poder lograr aprendizajes significativos. Los Ambientes de Aprendizaje no se deben limitar solo al espacio, en estos también se encuentran lo afectivo, materiales, valores.
Bransford menciona tres tipos de Ambientes de Aprendizaje, el primero de ellos son los Ambientes centrados en quien aprende; estos ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. Los Ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores al aprender de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia, también se enfoca en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar su comprensión de las disciplinas. Los Ambientes centrados en la Evaluación son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje.

En los Jardines de Niños, se pueden observar diversos  Ambientes de Aprendizaje  en los distintos espacios, ya que las instituciones ofrecen sus espacios que cuentan con  mobiliario espacios es los que los niños se desenvuelven y conviven con sus compañeros. En los salones de clases también se ven los Ambientes de Aprendizajes diseñados por las docentes, ya que todas buscan que los niños se sientan en confianza, para que puedan aprender los contenidos de manera significativa.



Las adecuaciones curriculares son todos los ajustes razonables o toma de decisiones que se dan de acuerdo a las NEE (Necesidades Educativas Especiales) y sobre algunos aspectos del currículum, sin embargo, para identificar estas necesidades es indispensable registrar todas las problemáticas del grupo con la técnica de observación. Jackson nos da una visión de cómo observar, primero debemos delimitar nuestro objeto de estudio para no perdernos en nuestra observación, otro aspecto que nos menciona es que no debemos de hacer interpretaciones o juicios de valor, sin antes tener más conocimiento de lo que sucede dentro del aula. Ya con esta técnica podemos definir estas necesidades y así poder definir qué adecuaciones podemos realizar.
Pero ¿Qué tipos de Adecuaciones existen?,  existen tres tipos de adecuaciones,debemos de adaptar nuestro espacio físico ya sea áulico e institucional, otra adecuación seria los materiales didácticos o con los que interactue dicha persona, y la planeación, que va enfocada a como la docente puede prever o modificar aspectos de su situación de aprendizaje para crear un ambiente de aprendizaje que favorezca no solo a esa persona sino al resto del grupo y así que todos puedan desarrollar sus competencias para alcanzar el perfil de egreso de la Educación Preescolar.

Las Adecuaciones que se observaron en los Jardines son que algunas instituciones, cuentan con señalamientos para niños con debilidad visual en diferentes espacios como escaleras y en las entradas a las aulas. Algunas de las adecuaciones que recomendaríamos, sería que existieran rampas para los niños que cuentan con alguna discapacidad, además de utilizar distintos materiales durante la realización de las distintas situaciones de aprendizaje.

Es necesario que si se necesitan hacer adecuaciones dentro de los planteles, realmente se lleven a cabo para generar escuelas inclusivas en donde no haya discriminación o se deje de lado a algunos de los niños que tienen alguna deficiencia. Para hacer así que aprendan todos de igual manera.
Es claro, que se necesita de la cooperación de padres de familia, docentes, etc. para poder llegar a la creación de escuelas integradoras e inclusivas.




Vídeo: Inclusión Educativa

UNIDAD II: Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente.

   Los saberes y el conocimiento de los maestros

Los saberes docentes son los conocimientos con que se cuentan para el desarrollo de la práctica docente, aunque no están bien cimentados, se cuenta con nociones para elaborar planeaciones de clase con el fin de propiciar en los  alumnos aprendizajes significativos, construyendo, a su vez, procesos evaluativos y diferentes formas de crear motivación en el grupo.
La parte teórica de los saberes se han ido adquiriendo en las instituciones, con el estudio de una licenciatura y con diversos cursos en los que se participa. Sin embargo, en cuanto a la parte práctica, ésta se va adquiriendo en la vida cotidiana de la escuela, con la interacción de los demás docentes y principalmente con los propios alumnos.
Los saberes docentes se van consiguiendo a partir de la observación y análisis de prácticas docentes, es por este motivo, que cada maestro debe elaborar su propio diario de clase; como menciona Zabalza (2011),  son los documentos donde los profesores recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en sus clases, con el fin de autoevaluarse y conocer cuáles son las necesidades e interés de cada uno de sus alumnos. De esta manera, los diarios forman parte de los enfoques o líneas de investigación basadas en documentos personales o narraciones autobiográficas.
Ávalos (2009), hace referencia que para construir los saberes es necesario ir fundando diversos conocimientos; como el conocimiento de los contenidos, que se refiere a todo lo hay por enseñar en las aulas; por ejemplo, el conocimiento curricular, que se va focalizando en los programas y materiales que constituyen las “herramientas del oficio” de los docentes; el conocimiento de los alumnos en cuanto a su función como aprendices y de sus características, y conocimiento de los contextos educativos desde el modo en cómo trabajan los grupos o las aulas, la administración del sistema educativo, así como las características de las comunidades y las culturas. 


En este aspecto de los saberes y el conocimiento de los docentes, en los jardines de niños , nos percatamos de que la mayoría de las docentes con grupo a su cargo, llevaban un diario sobre los sucesos relevantes o importantes que sucedían en sus salones, con el fin de poder notificarle a los papás sobre lo que ocurría con su hijo.

El contenido y los métodos de enseñanza

El método es el componente didáctico que, con sentido lógico, estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de los resultados. Optimiza las acciones y operaciones de los estudiantes y profesores para relacionar al objetivo con el  contenido de la enseñanza.
Es entonces que los métodos de enseñanza son el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.
Es en el proceso pedagógico, en que el contenido como cultura, como rama del saber, adquiere significación, sentido social, y se puede transformar en objetivo mediante los métodos de enseñanza–aprendizaje y de educación, en la comunicación, en la actividad docente (la clase, las actividades extra docentes o extra escolares). Se parte del lugar y papel esencial del método en el tratamiento pedagógico del proceso de educación en valores, en la medida en que este refiere el esfuerzo por alcanzar un fin, el conjunto de reglas que se siguen para alcanzar un resultado. Un aspecto esencial a considerar es la necesaria relación entre el método, las técnicas y los procedimientos lo que sin dudas parten del enfoque sistémico y se concreta en cada una de las vías estudiadas.



Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes conceptos, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para el logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del niño.

La materialización del curriculum en el aula de la clase

El término currículum se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
El concepto de currículum adquiere inevitablemente un significado prescriptivo. Currículum es, entonces, aquello que debe ser llevado a cabo en las escuelas, es el plan o la planificación, por la cual se organizan los procesos escolares de enseñanza/aprendizaje. El currículum es tratado como un fenómeno digno de ser estudiado; como una región disciplinar que se nutre de la investigación de cualquiera de las vertientes en las que como fenómeno el currículum se presente (Gimeno y Pérez, 1983; Schubert, 1982).
Tyler (1973) señala, el currículum también puede ser considerado como “todo aquello que transpira en la planificación, la enseñanza y el aprendizaje de una institución educativa”; sin embargo, añade que para sus propósitos el currículum comprende solamente los planes para un programa educativo.


Hoy en día el Sistema Educativo Nacional se enfrenta al reto de dar respuesta a las exigencias y necesidades derivadas de los adelantos técnicos y científicos que vive la sociedad a nivel mundial tales como la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza y el aprendizaje, la participación activa y eficiente de los miembros de la cadena pedagógica en una sociedad plural y diversa, así como la toma de decisiones con sentido crítico. Es por ello que en el marco de la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB) la Dirección de Educación Especial, pone a disposición los materiales de la RIEB que permitan a directivos, docentes y personal de apoyo técnico atender a los retos ya planteados desde los diferentes niveles de responsabilidad para impulsar la articulación curricular en los niveles educativos que conforman la Educación Básica.